miércoles, octubre 11, 2006

Identidad nacional y Globalización

Un tema vinculado a la psicología económica es el de la globalización y sus impactos en la vida de las personas y los colectivos. Dentro de ello, la discusión en torno a la relación entre globalización e identidad nacional es un debate abierto que dista de ser resuelto.
Uno de los temores habituales frente al proceso de globalización se vincula al proceso de pérdida, que bajo su influencia, sufriría la identidad nacional, De hecho, la actitud positiva o negativa frente a la globalización está a veces influida por el concepto de identidad que se tiene. Así, si se concibe la identidad nacional como inalterable y constituida en un pasado remoto, de una vez y para siempre, todo cambio o mutación posterior de sus constituyentes básicos implica no sólo la pérdida de esa identidad sino que además una traición al sí mismo. Por el contrario, si la identidad nacional no se define como una esencia incambiable, sino más bien como un proceso histórico permanente de construcción y reconstrucción de la comunidad nacional, entonces las alteraciones ocurridas en sus elementos constituyentes no implican una pérdida de identidad, sino más bien un cambio identitario normal.
En consecuencia con la segunda postura, es importante aceptar que la identidad nacional nunca ha sido algo estático, una especie de alma permanente y homogénea, sino que ha ido modificándose y transformándose en la historia. Muchos de los elementos que tradicionalmente constituyen la chilenidad fueron tomados desde afuera, negociados, adaptados, reconstituidos e incorporados en ciertos contextos históricos, ello porque los rasgos culturales raras veces “son” propios en el sentido de “puros” u “originales”, más bien “llegan a ser” propios en procesos complejos de adaptación...
Por ello, abrirse a la globalización, no debe significar hacer tabla rasa de los modos de vida y valores que han ido formando las prácticas cotidianas y la cultura de nuestro pueblo, pero tampoco significa caer en una “negación autista” hacia el contacto con otras realidades y culturas, que además es imposible. La incorporación a la globalización requiere del esfuerzo de rescate de valores que progresivamente han sido incorporados como ejes del “ser chileno” pero a la vez de tomar los aportes de otras culturas para transformarlos y adaptarlos desde nuestra propia cultura, llegando así a una nueva y enriquecedora síntesis.

jueves, agosto 03, 2006

Trabajo de los padres: la interpretación de los niños

Ellen Galinsky, investigadora norteamericana, publicó hace un par de años una investigación centrada en la opinión de los niños acerca del trabajo de sus padres. Una investigación similar fue realizada por Adimark con niños chilenos y sus resultados deberían llevarnos a reflexionar. Un primer aspecto que llama la atención es la preocupación que tienen los niños sobre los efectos que tiene el trabajo en sus padres. La mayoría de los niños se preocupa mucho cuando ve a sus padres cansados y estresados y curiosamente, si ellos pudieran elegir, no piden más tiempo dedicado por sus padres, piden que el tiempo que están con ellos no estén cansados y que realmente lo puedan disfrutar.
Un aspecto común en ambas investigaciones es que están menos satisfechos con el tiempo que pasan con sus papás que con sus mamás y que perciben al papá más estresado y menos dispuesto a compartir con ellos, aunque papá y mamá trabajen fuera de casa. Así, los niños y niñas conceptualizan a un buen papá como aquel que es "bueno" con los hijos y que participa de la casa, su queja es que si bien la mamá está disponible aunque trabaje fuera, eso no sucede con el papá.
Así, especialmente en torno al trabajo de la mamá, las conclusiones apuntan a que no sé es mejor o peor mamá si se está en casa todo el día o si se trabaja fuera. Lo importante es el tipo de relación que se establece con los niños, y si estos sienten que su mamá está o no en sintonía con sus necesidades. Otras investigaciones realizadas con niños y adolescentes han mostrado que progresivamente los niños y niñas van valorando el trabajo de sus madres fuera de casa. En una investigación europea, los adolescentes de madres que trabajaban se mostraban más satisfechos de sus relaciones con ella que aquellos cuyas madres permanecían en casa. Estos jóvenes planteaban el enriquecimiento personal que significa tener una mamá que les habla del mundo y que está constantemente perfeccionándose, una mamá que les despierta la curiosidad por conocer y que muestra en sí misma la importancia de superarse y crecer.

martes, febrero 14, 2006

Síndrome Post vacacional

El síndrome postvacacional es un trastorno adaptativo natural, que se produce por el cambio brusco que significa pasar del relajamiento de las vacaciones a las exigencias que implica el asumir nuevamente el rol laboral, si bien es cierto que existe un fundamento psicológico y que se dan una serie de síntomas como la ansiedad o la desgana, se trata de un comportamiento lógico, porque durante las vacaciones se pierde la rigidez de la vida cotidiana y después se necesita un periodo para ajustarse a una disciplina de obligaciones y horarios.
Sin embargo en algunos casos este síndrome se mantiene en el tiempo y el regreso al trabajo supone un trastorno más grave, ello no se debe al síndrome postvacacional, sino al reencuentro con problemas existentes antes de las vacaciones, como el llamado síndrome del "burn out" ("estar quemado" en su trabajo), un estrés que ya padecía o una aversión al ambiente de trabajo que ya estaba presente antes de las vacaciones.
De esta manera, el problema no está relacionado con las vacaciones, que han sido un respiro para estas personas, sino con su trabajo. Al volver al trabajo, vuelven los trastornos padecidos anteriormente y, en estos casos, la solución puede ser tan radical como cambiar de trabajo o intermedia como adoptar otra actitud ante el mismo.
Una forma de enfrentar el síndrome post vacacional y también mejorar permanentemente nuestra calidad de vida es proponernos a partir de las vacaciones cambiar nuestros hábitos de trabajo. Lo primero es proponernos firmemente respetar el descanso de los fines de semana. Además es muy poco saludable llevarse trabajo a casa por la noche y continuar resolviendo asuntos mediante el celular o el computador portátil.
Para mantener un nivel sano de productividad y una buena calidad de vida, es necesario un tiempo de ocio y no se puede trabajar todo el día. Es mejor una vida laboral con unas horas libres cada día y descansar los fines de semana, que trabajar sin descanso y tomar luego unas largas vacaciones que aumentarán el síndrome post vacacional.

martes, enero 24, 2006

Campo de la Psicología Económica

Me parece importante que conversemos acerca del ámbito de estudio y aplicación de la Psicología Económica como una forma de construir conocimiento compartido. El campo de estudio de la Psicología Económica es bastante amplio, a grandes líneas pueden esbozarse los siguientes temas:
Estudio del comportamiento económico en diferentes contextos:
– manifestación individual, grupal y colectiva
– componentes interactivos, simbólicos y estructurales
– el impacto del comportamiento económico en la economía general
Formas como las personas comprenden el mundo de la economía y sus variaciones.
– desarrollo de racionalidades económicas en diferentes grupos sociales
– procesos de socialización y alfabetización económica a través del ciclo vital
– desarrollo del pensamiento económico
– representaciones sociales del mundo de la economía y de los procesos sociales vinculadas a la estratificación social y económica de la sociedad
Variables que inciden en la toma de decisiones económicas individuales y colectivas
– motivación, actitudes y toma de decisiones de los productores
– procesos de aprendizaje de toma de decisiones económicas
– variables de personalidad y toma de decisiones económicas y de consumo
– consumo normal y patológico, especialmente la gradiente: consumo racional-consumo impulsivo-consumo compulsivo o patológico
– motivación, actitudes y toma de decisiones de consumidores
– procesos de toma de decisiones de actores económicos claves (poder económico)
El conflicto y los procesos cooperativos en la sociedad en torno a la asignación de recursos
– aspectos individuales, grupales y colectivos
– aspectos interactivos, simbólicos y estructurales

domingo, enero 22, 2006

Invierta en sus vacaciones

Un ámbito relativamente nuevo y que se vincula a los estudios en Psicología Económica es lo que se denomina la Psicologia del ocio y las vacaciones. Así como hay infinidad de estudios encaminados a adaptar mejor el trabajo al hombre, para hacerlo más eficiente y a la vez evitar consecuencias negativas sobre la salud física y mental, el estudio de cómo adaptar las vacaciones a las personas ha merecido aún muy poca atención. Como no sea por algunas encuestas no siempre fiables y algún estudio perdido, poco o nada "científico" sabemos sobre qué tipo de vacaciones necesitamos y cómo potenciar los beneficios del ocio, sin darnos cuenta que “invertir” en tener unas buenas vacaciones es altamente redituable.
Si faltan estudios de esta clase es porque quizá sobreentendemos que las vacaciones deben escapar a toda norma y que están ahí para que cada cual haga lo que le plazca. Sin embargo, también hay algunos estudios que muestran que para algunas personas las propias vacaciones constituyen una fuente de estrés. Ello nos indica que cada tipo de persona necesita un tipo de vacaciones distinto y que estas deben estar vinculadas a las características del trabajo habitual que desarrollamos en el resto del año. Así se sugieren vacaciones relajantes para quienes trabajan mucho o bajo presión en el año y, por el contrario, actividades muy estimulantes para quien tiene una ocupación rutinaria.
Además es necesario prestar atención a la elección de los compañeros de vacaciones, porque la personalidad sufre ciertas modificaciones en tiempo de ocio y esto puede dar lugar a alguna sorpresa. Desde esta perspectiva, es recomendable que los padres puedan tomarse unos días de vacaciones sin los hijos dado que esto es beneficioso para unos y otros. En cuanto a las vacaciones en pareja, si bien son un buen momento para hacer cosas juntos que son difíciles en otro momento del año, también es importante dejar tiempo para cada uno por separado pues es un error pensar que estar todo el tiempo juntos es bueno para mejorar la intimidad de la relación.
Sea cual sea la opción, lo recomendable es tomarse las vacaciones tan en serio como la más importante reunión de trabajo porque de su éxito depende gran parte de la disposición y la energía que tendremos disponible en el resto del año.